top of page


19 de noviembre de 1987: la noche en que Rock Stock abrió sus puertas y la vida nocturna de México nunca volvió a ser igual.
Fue una fecha que no se anunció como revolución, pero que terminó siendo eso: el instante en que la Ciudad de México, todavía herida por el temblor del 85, todavía envuelta en la melancolía gris de un país que reacomodaba sus ruinas, encontró una salida eléctrica hacia la madrugada. A las nueve de la noche, en una esquina de la colonia Juárez, se encendieron por primera vez las luces y las máquinas de humo de un lugar llamado Rock Stock, y desde entonces la noche dejó de ser

Desde la edición
hace 10 horas2 Min. de lectura


In memoriam, Jeff Buckley
Jeff Buckley es una de esas figuras que la música no termina de comprender del todo: un relámpago que ilumina apenas un instante, pero que deja la sensación de que ese destello pudo haber sido un sol. Su leyenda no nace únicamente de su muerte prematura, sino de la extraña mezcla entre su herencia musical, su sensibilidad quebradiza y la manera en que su voz parecía dialogar con algo que venía de mucho más lejos que él. Hijo de un mito ausente, Jeff creció bajo la sombra casi

Desde la edición
hace 2 días3 Min. de lectura


Stripped, la frescura Stones en los noventas al ritmo de Bob Dylan
En Stripped (1995), los Rolling Stones hicieron algo que en ese entonces parecía imposible: recuperar el pulso fresco de una banda que llevaba tres décadas en la carretera sin renunciar a la madurez adquirida en el trayecto. Fue un gesto de desnudez artística —no en el sentido del minimalismo forzado, sino en la tradición del volver a la madera cruda que siempre sedujo a Keith Richards—, una reconexión con la temperatura real de las canciones, con la respiración misma del roc

Desde la edición
hace 5 días3 Min. de lectura


Rod Stewart, otro gran aficionado a los trenes
Entre las luces del escenario y el silencio de una habitación ocupada por rieles diminutos, transcurre la vida paralela de Sir Rod Stewart. Desde hace más de veinticinco años, el músico británico construye una ciudad en miniatura inspirada en la América de los años cuarenta: calles polvorientas, puentes metálicos, estaciones que respiran vapor y trenes que cruzan los paisajes con un rumor persistente de melancolía. No se trata de un pasatiempo pasajero, sino de una forma de m

Desde la edición
hace 6 días3 Min. de lectura


Neil Young, más allá de la música: la vida en un tren llamado Lionel
Neil Young siempre ha parecido un viajero más que un músico. No uno de carretera —aunque sus canciones la recorran una y otra vez—, sino uno que viaja en tren, con la mirada fija en el horizonte y la mente perdida en los rieles del tiempo. Desde niño, los trenes fueron para él un símbolo de movimiento y de refugio. Aquella fascinación lo acompañó hasta la madurez, transformándose en una segunda vida: la del hombre que, cuando no escribe canciones, construye universos en minia

Desde la edición
12 nov3 Min. de lectura


La Movida Española en la sofisticada presencia de Luz Casal
En el torbellino cromado de la Movida Española —ese laboratorio nocturno donde Madrid se reinventó a sí misma entre escombros y neones— la figura de Luz Casal apareció como una contradicción luminosa: una artista que no necesitaba la estridencia para resultar inolvidable. Su presencia fue sofisticada no por suavidad, sino por la precisión con la que hiló sensibilidad y rigor dentro de un ecosistema dominado por el exceso, la ironía y el vértigo. Lo suyo no era solo cantar: er

Desde la edición
11 nov3 Min. de lectura


“You’re So Vain”: Carly Simon, Mick Jagger en el coro… y la eterna duda de su dedicatoria
“You’re So Vain”: Carly Simon, Mick Jagger en el coro… y la eterna duda de su dedicatoria Pocas canciones en la historia del pop han alimentado tanto la curiosidad colectiva como “You’re So Vain” (1972), ese himno en el que Carly Simon destila ironía, desdén y una seductora inteligencia emocional que la colocó —sin proponérselo del todo— en el corazón de la cultura popular de los setenta. Con apenas unas líneas, Simon construyó una fábula sobre el narcisismo masculino en la e

Desde la edición
10 nov2 Min. de lectura


Leonard Cohen, la seductora luminosidad
En Leonard Cohen convivían el monje y el amante, el poeta místico y el cronista del deseo. Su voz —grave, casi susurrante, como si temiera quebrar el silencio más que llenarlo— contenía una promesa de revelación. A diferencia de tantos cantautores que pretendieron iluminar la oscuridad, Cohen entendió que la luz no llega desde fuera: nace dentro de la sombra, como un resplandor tenue que sólo se percibe al aprender a mirar con los ojos cerrados. Desde Songs of Leonard Cohen (

Desde la edición
7 nov2 Min. de lectura


“All I Wanna Do”: Sheryl Crow en el inicio de su revolución estética
A comienzos de los noventa, cuando el grunge aún rugía desde Seattle y la industria buscaba nuevas heroínas que pudieran dialogar entre la introspección y el desparpajo, una ex corista de Michael Jackson irrumpió en la radio con una canción que parecía ligera, pero que escondía una nueva sensibilidad femenina dentro del rock-pop norteamericano. “All I Wanna Do”, lanzada en 1993 como parte del álbum Tuesday Night Music Club, no fue solo el primer gran éxito de Sheryl Crow: fue

Desde la edición
5 nov2 Min. de lectura


Bernie Taupin y Elton John: la alquimia perfecta entre palabra y melodía
En la historia de la música popular, las grandes duplas creativas son tan raras como los cometas: aparecen una vez cada generación y dejan tras de sí una estela que redefine el cielo entero. La de Bernie Taupin y Elton John pertenece a esa categoría de conjunciones milagrosas, donde la palabra encuentra su destino en la melodía, y la melodía, su significado en la palabra. Lo que Lennon y McCartney representaron para el espíritu colectivo del rock, Taupin y John lo fueron para

Desde la edición
4 nov3 Min. de lectura


La reinvención del jazz de acuerdo a Quincy Jones
Cuando Quincy Jones dio el salto de los clubes y estudios de jazz al universo del pop, muchos pensaron que se había “vendido”. Pero lo que en realidad hizo fue extender los principios del jazz —su elasticidad, su atención al detalle, su sentido de conversación colectiva— hacia un nuevo lenguaje masivo. Su llegada al pop no fue una traición, sino la culminación de su teoría: que el jazz podía vivir dentro de cualquier forma, siempre que mantuviera su espíritu libre. En los año

Desde la edición
3 nov2 Min. de lectura


Alan Parsons Live Project regresa a México con “The Show Must Go On”
La leyenda del rock progresivo vuelve al país para presentar una experiencia audiovisual única, celebrando más de cinco décadas de trayectoria. 🎟️ Fechas confirmadas Querétaro – 8 de febrero de 2026 Ciudad de México – 11 de febrero de 2026 Guadalajara – 15 de febrero de 2026 Los boletos estarán disponibles a partir del viernes 7 de noviembre a las 11:00 a.m. a través de los sistemas oficiales de cada ciudad. Boletos disponibles a partir del viernes 7 de noviembre a las 11:0

Desde la edición
3 nov1 Min. de lectura


Anthony Kiedis, la estética de la sofisticada rudeza
En el panteón de los frontmen del rock alternativo, Anthony Kiedis es un caso singular. No canta como un virtuoso ni declama como un poeta; sin embargo, pocos artistas han logrado convertir su presencia en un lenguaje tan reconocible, tan visceral y a la vez tan refinado. En él, la rudeza no es una pose ni una simple herencia del punk angelino: es un estado de ser. Su vida, su cuerpo y su voz forman una misma continuidad estética, donde la energía salvaje se funde con una sor

Desde la edición
1 nov3 Min. de lectura


The Rocky Horror Picture Show: la gran tradición de Halloween del rock’n roll
Cada octubre, cuando las calles se llenan de bruma y los escaparates exhiben máscaras y calabazas, hay un ritual que trasciende el disfraz y el dulce. En cines de medianoche y teatros independientes, bajo luces rojas y ecos de guitarras eléctricas, suena una frase que anuncia el comienzo del delirio: “It’s just a jump to the left…”. Y con ese salto, el mundo vuelve a entrar en el eterno Time Warp. Desde hace medio siglo, The Rocky Horror Picture Show es más que una película:

Desde la edición
31 oct3 Min. de lectura


El tóxico precio de la fama limitada: Kevin DuBrow
En el panteón del rock, donde la juventud se convierte en un dios voraz y la fama en una forma de castigo, pocos nombres resultan tan paradójicos como el de Kevin DuBrow. No fue un genio incomprendido ni un mártir de masas, pero sí un emblema de esa zona intermedia —la del éxito súbito y perecedero— que tantas veces ha sido más cruel que el fracaso. Vocalista de Quiet Riot, la primera banda de heavy metal que conquistó el número uno en el Billboard 200 con Metal Health (1983)

Desde la edición
29 oct5 Min. de lectura


Jerry Lee Lewis, el inicio del mito bad boy en el rock’n roll
Antes de que el rock’n roll tuviera ídolos malditos, ya existía Jerry Lee Lewis: un torbellino de fuego nacido en Louisiana que convirtió el piano en un instrumento de demolición emocional. Mucho antes de que los Stones jugaran con la imagen de la rebeldía, o que Jim Morrison coqueteara con el exceso como filosofía, The Killer ya había encarnado el caos, la sensualidad y la herejía que definirían el alma salvaje del género. A mediados de los años cincuenta, el rock aún era un

Desde la edición
28 oct2 Min. de lectura


Bill Wyman, el Rolling Stone que decidió irse
En la historia del rock, pocos gestos han sido tan silenciosamente subversivos como el de Bill Wyman cuando, en 1993, decidió abandonar a The Rolling Stones. No hubo explosiones mediáticas ni rencores públicos. Simplemente, el hombre que durante tres décadas sostuvo el pulso rítmico de una de las bandas más incendiarias del siglo XX decidió bajarse del tren antes de que se descarrilara —o, paradójicamente, antes de que demostrara ser eterno. Bill Wyman fue siempre el más disc

Desde la edición
24 oct2 Min. de lectura


Charly García, la esencia contestataria del rock’n roll
En la historia del rock en español, hay nombres que marcaron época y otros que la desbordaron. Charly García pertenece a esta última categoría: la de los artistas que no sólo componen canciones, sino que redefinen lo posible. Su figura encarna la esencia contestataria del rock’n roll, no como un gesto de rebeldía adolescente, sino como una filosofía vital: una manera de pensar, de sentir y de oponerse. Desde los días fundacionales de Sui Generis, García comprendió que la tern

Desde la edición
23 oct3 Min. de lectura


Corona Capital 2025 sigue creciendo para ti: Cannons, Arny Magret y Real Estate se suman al cartel
Ciudad de México, 23 de octubre de 2025 – El festival que ha sido testigo del nacimiento de futuras leyendas y las ya consagradas, que año con año conecta a la Ciudad de México con las tendencias globales de la música, Corona Capital, anuncia la incorporación de tres nuevas propuestas que prometen enriquecer la experiencia sonora de esta edición. Este 14, 15 y 16 de noviembre, la Curva 4 del Autódromo Hermanos Rodríguez será el epicentro donde la música más reciente cobra vid

Desde la edición
23 oct2 Min. de lectura


“It Had to Be You… The Great American Songbook”: la metamorfosis profunda de Rod Stewart para el nuevo siglo
A comienzos del nuevo milenio, Rod Stewart, aquel león rubio del rock británico que en los setenta había cantado con el filo de la calle y el desenfado del soul, sorprendió al mundo con un giro que pocos esperaban: una rendición total al cancionero clásico estadounidense. En 2002 lanzó It Had to Be You… The Great American Songbook, el primero de una serie de álbumes que lo devolverían al centro de la conversación musical, pero desde un lugar completamente distinto: el del cro

Desde la edición
22 oct2 Min. de lectura
Transmisión en vivoRock 101
00:00 / 01:04
bottom of page

